ARMONÍA NEGATIVA (I)

Mucho se ha hablado y escrito (en inglés, especialmente) sobre este concepto en los últimos años.
Es una idea que data de los años 80 (Ernst Levy). En este libro, da una visión particular de la armonía de los últimos siglos. Es un libro muy denso, difícil de entender y en el que la armonía negativa ocupa solo una parte del mismo.


Se trata de un recurso más que podemos utilizar en nuestros procesos compositivos.
El problema, como ocurre con muchos de estos conceptos modernos (y también con los clásicos) es que leemos la explicación teórica, la entendemos, y luego nos preguntamos: ¿y ahora qué? ¿Para qué sirve? ¿Cómo lo podemos utilizar?

Intentaremos arrojar un poco de luz sobre estas cuestiones.

En primer lugar, ¿qué es la armonía negativa? Ya explicamos en otra entrada anterior que existen distintos tipos de armonías reflejadas, como la armonía en espejo. Es estas entradas nos vamos a referir a la armonía negativa como la armonía basada en el reflejo de una escala partiendo del eje dominante-tónica. Veremos a continuación qué significa esto.

Existen muchísimas explicaciones de cómo desarrollar esta teoría, algunas de las cuales son meras e inútiles descripciones que no explican nada del origen de este sistema que, por otro lado, es muy sencillo.

Vamos a partir de la escala de Do mayor

En ella tenemos 
  • Notas de reposo: C - E - G 
  • Notas de tensión: D - F - A - B
Las notas de reposo forman el acorde en sí mismo Do mayor.
Las notas de tensión quieren resolver con mayor o menor fuerza (mayor cuando la distancia es de semitono como F-E y B-C) hacia notas del acorde. 
Esta es la base del sistema tonal.

Ahora vamos a establecer un eje donde los puntos importantes son la tónica C y la dominante G. Y vamos a corresponder cada nota de la escala de Do mayor partiendo desde ese eje donde C = G, y con la dirección invertida. Es decir, si la escala de Do mayor la tenemos ascendente, la nueva escala desciende desde G.


Si nos fijamos, la nueva escala que obtenemos, desde C, es la escala de Do menor (reordenada ascendentemente). Lo interesante de esta transformación es que las notas que eran de reposo en la escala original siguen siendo de reposo en la escala nueva y con las notas de tensión sigue ocurriendo igual.

Esto da lugar a que tanto los acordes negativos como la melodía "negativa", respetan esa jerarquía de notas de tensión y reposo:
Así, el correspondiente al acorde C es Cm, donde todas las notas son de reposo. El correspondiente al acorde G es Fm donde cada tipo de nota se refleja a un equivalente.
Y con la melodía ocurre igual.

Surge una pregunta: ¿y si en vez del eje dominante tónica usamos otro cualquiera, por ejemplo el dominante-subdominante? Si construimos la equivalencia sobfe este eje, o sobre otro cualquiera, no obtenemos un sistema equivalente donde cada grado o nota se corresponde con la tensión o el reposo. 
Por ejemplo, de la progresión C - F - G obtenemos estos acordes:
F-Db-Bb
C-Ab-F
Bb-Gb-Eb
que serían inversiones de Bb - Fm - Ebm




Volviendo a nuestro eje dominante-tónica, el siguiente paso es expandir la escala a una escala cromática:




Así, podemos construir melodías y armonías negativas a las que tengamos dadas.
En muchos sitios de internet y otras fuentes se habla de que se cambie nota a nota para obtener los nuevos acordes, pero me parece un sistema totalmente empírico y sin una lógica. Posteriormente veremos una manera de obtener nuestros acordes siguiendo una sistemática. Hemos de tener presente que aquí nos hemos centrado en la escala de Do mayor como paradigma sempiterno, pero podemos trabajar con cualquier eje dominante - tónica. También cualquier tipo de acorde, por complejo que sea tiene su traducción en su parte "negativa".

Por el momento pongamos algunos ejemplos sencillos de aplicación práctica. 




El "peor" uso que se puede hacer de la armonía negativa es, precisamente, el de este ejemplo. Simplemente aquí se ha cogido la pieza completa, armonía y melodía, y se ha reflejado en su eje tónica-dominante. Aparte de para comprobar que la negativización de una pieza sigue conservando sus jerarquías tonales y funcionales, esto es muy poco interesante, al menos hacerlo con piezas conocidas, pues incorporar este efecto en una composción original donde contrastramos una frase con su negativa a continuación es muy efectivo. You tube está repleto de ejemplos como The Sound of Silence y son, en mi opinión, curiosos, pero fruto de "no saber qué hacer con la armonía negativa".

De momento trabajaremos con acordes triadas (salvo el G7), cuya correspondencia es la siguiente (insisto que más adelante hablaremos de un método lógico para encontrar estas correspondencias):


Una de las maneras de utilizar la armonía negativa es sustituir algún acorde de la progresión original por su versión negativa, siempre teniendo en cuenta la melodía.

Vamos a partir de una progresión muy sencilla C - F - G - C.
En la segunda versión hemos sustituido el G por su equivalente Fm.
En la tercera versión hemos colocado el G7 para ver el contraste con la cuarta versión donde el equivalente es Fm6.


Podemos pensar que estas transformaciones se explican igualmente mediante el intercambio modal, y es posible. Sin embargo, en el intercambio modal tendremos una visión aislada de cada acorde que tomamos prestado de otros modos, mientras que en la idea de armonía negativa todos los cambios obedecen a un sistema reflejado, además de tener implicaciones posibles en la melodía.



En este segundo ejemplo partiremos de la progresión C - Am - F - G - C.
En una primera variante cambiamos el Am y el G por sus versiones negativas.
En la segunda cambiamos el Am y el F.


En este tercer ejemplo la progresión incluye un dominante secundario (A) sobre Dm, y hemos introducido una melodía.
En la primera variante hemos dejado la melodía intacta, pero hemos cambiado algunos acordes por sus negativos (Dm x Bb, F x Gm).
En la tercera versión hemos cambiado la melodía totalmente por su variante negativa, y hemos cambiado todos los acordes por sus negativos excepto el C final.



En conclusión:
  • La armonía negativa es un sistema tonal complementario a una escala o armonía dada.
  • Se basa en un eje tónica dominante donde se refleja cada nota.
  • Podemos utilizarla sustituyendo algunos acordes de la progresión, sustituyéndolos todos, cambiando la melodía a negativa y armonizándola con sus acordes negativos,... 
  • Estos recursos nos permiten variar un material para tener distintas frases que son distintas pero conectadas. 

Comentarios

  1. Genial maestro!

    Me parece una estupenda forma de derribar algunos mitos sobre este tema que tanto revuelo ha generado. O, mas que mitos, cosas poco prácticas!

    Este enfoque que tienes, de ver cada tema con una pequeña composición, es maravilloso. Te doy las gracias por lo que haces.

    Yo también tengo un blog de Composición (mas tirado a lo moderno rock-jazz-fusión), el link está en mi comentario, y si quisieras darle una mirada sería un honor que pases por nuestra humilde morada jejeje.

    Nuevamente, gracias. Es muy muy valioso tu Blog. En varias ocasiones lo he usado como referencia y te he enlazado también en un par de artículos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias!me pareció muy útil, saludos!

    ResponderEliminar
  3. Buenos días, me parece excelente material ya que soy músico productor de salsa y latín jazz, conozco esa dimensión de la armonía moderna, si tienes algún material en PDF que puedas compartir porfa pasarlo a trackceropro@gmail.com, éxitos y grúas por su aporte a la música

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola gracias.... Pues todo el material que hago lo tengo directamente en este blog. En pdf o similar es complicado meter tanta imagen y menos sonido.

      Eliminar
  4. Las explicaciones están claras y concisas, cosa que celebro, pero discrepo en que el cambio de un acorde nota por nota sea un procedimiento "empírico" y "sin lógica". Funciona hacerlo, siempre que la sustitución se haga eligiendo las notas diametralmente opuestas en el círculo de quintas. La palabra "empírico" no es sinónimo de "caótico" o "improvisado". El conocimiento empírico responde a reglas prácticas e intuitivas que arrojan buenos resultados. Si a ver vamos, toda la música es así. Nadie compone o hace arreglos resolviendo fórmulas matemáticas y respetando axiomas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Sí, quizá está mal expresado porque más que "sin lógica" lo que quería decir es que esa manera de reflejar nota a nota, sin pensar que todo forma un sistema, se queda en eso. Pero realmente se forma un nuevo sistema armónico. Sí, claro que funciona hacerlo así sin más.

      Eliminar
  5. Hola, leer su explicación me ha sido súper útil por lo claro y conciso. Soy maestra de armonía tradicional y contrapunto.
    Eje de la negatividad que parte precisamente de la técnica de espejo pero por qué llamarle negativa y no espejo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, me alegro. Pero como digo en la cabecera del blog. Esto es algo que hago para profundizar yo mismo. No debe tomarse como dogma alguno. Además, siempre hay muchas aproximaciones distintas a cualquier cosa en la música. Respecto a lo que comentas, la armonía en espejo es diferente porque no se basa en un eje sino en reflejar los intervalos.

      Eliminar
    2. Aquí hay algo de este tema: https://komptools.blogspot.com/2019/07/escritura-en-espejo.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Envía un mensaje.