MINIMALISMO


El Minimalismo, como corriente artística, se inicia después de la Segunda Guerra Mundial.

Por extensión, en el lenguaje cotidiano, se asocia a todo aquello que ha sido reducido a lo esencial y que no presenta ningún elemento sobrante o accesorio. Puede considerarse como la corriente artística contemporánea que utiliza la geometría elemental de las formas: son las que establecen una estrecha relación con el espacio que las rodea. Para ello, el artista se fija solo en el objeto y aleja toda connotación posible. Las obras del Minimalismo buscan la sencillez y la reducción para eliminar toda alusión simbólica y centrar la mirada en cuestiones puramente formales: el color, la escala, el volumen, o el espacio circundante.

Los minimalistas pretenden que sus obras sean como los números: moral y metafísicamente neutrales. Que no demuestren evidencia de trabajo, pues no se valora la habilidad manual. Rechazan el concepto heroico de la actividad creadora y sostienen que la labor física es lo menos importante del arte, preferían absorber ideas más que técnicas. El minimalismo no es metáfora ni símbolo de nada.


Las características básicas del estilo minimalista son:

- Abstracción total: las obras operan sólo en términos de color, superficie y formato
- Economía de lenguaje y medios.
- Producción y estandarización industrial.
- Uso literal de los materiales.
- Austeridad con ausencia de ornamentos.
- Purismo estructural y funcional.
- Orden.
- Geometría Elemental Rectilínea.
- Precisión en los acabados.
- Reducción y Síntesis.
- Máxima sencillez.
- Concentración.
- Desmaterialización: por ejemplo, hacer que una obra artística no sea comercializable.
- Ausencia de contenido formal o de estructuras relacionales.
- Carácter "opaco".
- Superficies enfáticas monocromáticas.


El minimalismo también tiene su reflejo en una filosofía o forma de vida que propone dedicarse a lo importante y descartar todo lo innecesario como camino para alcanzar la realización personal.

Escultura: Donald Judd, Sol LeWitt, Dan Flavin, Robert Morris…
Pintura: Ad Reinhardt, Robert Ryman, Agnes Martin, Robert Malgold…
Diseño: De Stijl
Arquitectura: John Pawson, Souto Moura, Hiroshi Naito…

El minimalismo en la música
Se conoce como música minimalista a un género que se originó en Norte América en la década del 60, en cierto modo como “contraposición” al serialismo integral y los movimientos en boga.
La palabra "minimalista" fue empleada por primera vez en el año 1968 en relación con la obra de Michael Nyman en una revisión que se hizo de su pieza «Cornelius Cardew», del álbum The Great Digest. Nyman posteriormente expandió su definición de minimalismo en la música en su libro del año 1974 Experimental Music: Cage and Beyond.
Se basa en el uso de pulsos constantes, en transformaciones lentas, en la armonía consonante, en elementos estáticos y por lo general utiliza pequeñas frases musicales que se repiten (ya insistiremos en la parte de características del minimalismo musical).
A pesar del interés que despertó en muchos compositores estadounidenses, tan sólo cuatro de ellos alcanzaron notoriedad por medio del minimalismo musical: Philip Glass, Terry Riley, Steve Reich y La Monte Young. Entre los músicos europeos que consiguieron creaciones minimalistas relevantes, se encuentran Yann Tiersen, Louis Andriessen, Steve Martland y Wim Mertens.

Se considera que la primera obra musical minimalista la creó LaMonte Young en 1958: Trío de cuerdas. Influenciado aún por el dodecafonismo, las notas se extienden en el tiempo enormemente; la primera nota en la composición se sostiene en el tiempo (en un tiempo anotado) de cuatro minutos y 33 segundos. En esta acción el trío de cuerdas comienza otra obra musical. Hemos de considerar que todas estas primeras obras son experimentales, e intentan romper con lo establecido; por tanto, hay que considerarlas como tal. Puede que haya a quien le gusten (musicalmente) a mí particularmente no, pero reconozco su valor como lo que fue: buscar un nuevo camino.

Kyle Gann identifica 9 características recurrentes en el diseño de la música minimalista:
  1. Armonía estática (tendencia a permanecer en un acorde, o a moverse de forma retrógrada o directa entre un grupo o repertorio de acordes)
  2. Repetición de breves motivos (es el estereotipo más reconocido en la música minimalista)
  3. Procesos algorítmicos, lineales, geométricos o graduales (como patrones 1, 1+2, 1+2+3, 1+2+3+4, etc.)
  4. Un ritmo estático (motorizado o simplemente restringido a un pequeño repertorio de duraciones temporales)
  5. Instrumentación estática (cualquier instrumento toca al mismo tiempo, en una superposición de melodías)
  6. "Metamúsica" (detalles sin planificar que van creciendo)
  7. Uso de tonos puros o atemperaciones justas (uso muy común en el minimalismo temprano)
  8. Empleo de influencias no-occidentales en las composiciones (música de la India, África...)
  9. Esencialidad en la canción, que se muestra pura, sin detalles ocultos, a veces sin significado léxico. La estructura de la voz llega al auditorio sin contenido, rítmica y repetitiva.



Técnicas:


EJEMPLOS PROPIOS




Movimientos derivados del minimalismo

Postminimalismo: estilo que nace en reacción al minimalismo, en contra de su rigidez geométrica, de su ideología austera. Y en oposición al Arte bien hecho, el postminimalismo aspira a un Arte “sucio” como un acto de provocación. Tiene una nueva sensibilidad que subraya la vulnerabilidad del Arte y de la vida. Concibe el Arte como objeto no comercial, como actividad artística, como comportamiento.
Gann define el "posminimalismo" musical como la búsqueda de una mayor complejidad armónica y rítmica por compositores tales como Mikel Rouse y Glenn Branca.

Totalismo: presentado en New York, a los años 1980 y 1990, este como respuesta a la Música Minimalista, siendo este a su vez una Tendencia Musical paralela al Postminimalismo; pero dado generalmente en miembros de una generación más joven, nacida en los años 50.
Bien es dicho, que en los primeros años 1980, muchos compositores jóvenes comenzaron a escribir Música dentro de los estáticos límites del Minimalismo, aunque usando una mayor Complejidad Rítmica, a menudo con dos o más Tempos Audibles inmediatamente.

"Antecedentes"

Aunque la música minimalista estableciera sus bases en la década de los 60 (del s. XX), podemos encontrar grandes compositores que usaron aspectos del minimalismo. Por ejemplo: la 5ª sinfonía de Beethoven, que está basada en una célula rítmica que se repite y se repite y se modifica.
Pero veamos otros dos que siempre me han llamado la atención:

Erik Satie: Vexations. Obra al parecer para teclado (no se indica nada en la partitura) consistente en una única página con la siguiente indicación:
"Para tocar 840 veces este motivo, será bueno prepararse con antelación, y en el más profundo silencio, para la más intensa inmovilidad".

Típico comentario de Satie, ¿verdad? Aquí os dejo un "fragmento", pues la obra entera llega a durar unas 24 horas (se ha interpretado completa muchas veces turnándose varios pianistas; también se ha interpretado de forma "incompleta" durante menos horas). La primera representación la organizaron John Cage y Lewis LLoyd en sept. 1963, turnándose 12 pianistas. Se estableció el precio de la entrada en 5 dólares y Cage ordenó la instalación de un reloj en el vestíbulo del teatro. Cada asistente se registraba al entrar y al salir y se le reembolsaba 1 centavo por cada 20 minutos de asistencia: "De esta manera la gente entenderá que cuanto más arte consuma, menos le debería costar", dijeron ellos...


Richard Wagner: Preludio de El Oro del Rin. Interesantísima pieza. Esta ópera, inicio de la Tetralogía del Anillo de los Nibelungos, comienza con un preludio de unos 4 minutos (enlaza con la escena primera) y simboliza la Creación del Mundo. El fragmento tiene muchas características que el minimalismo pondría en práctica 100 años después. Todo el preludio está construido usando UN SOLO ACORDE: MI b mayor. 

Finalmente, algunos fragmentos de una gran ópera minimalista: Akhnaten de Philip Glass:




Comentarios