LA BARCAROLA (COMPOSICIÓN)

Echemos un vistazo a la colección de barcarolas.

En general, podemos analizar a grandes rasgos los siguientes aspectos:

FORMA

Es muy variable. Es frecuente encontrar la forma de trio en el romanticismo, es decir, una parte central completa por si misma tipo: A (BCB) A. Pero también formas binarias o ternarias.

MELODÍA

Por una parte tenemos las composiciones en las que la línea melódica es muy clara, muchas veces sola, como en Tchaikovsky (June):


O como en la barcarola de Holbrooke:


Más frecuente es encontrar la melodía armonizada en voces paralelas más o menos complejas según el estilo, así en el caso de Ned Rorem (compuestas en 1949) observamos esto en una densidad acordal a veces considerable: 

Conforme nos adentramos en el terreno del concierto y el virtuosismo, la melodía se ve acompañada de contramelodías, como en la de Mel Bonis:


De cualquier forma, la libertad compositiva es muy grande y, por supuesto, es habitual ver estos patrones combinarse a lo largo de las composiciones.

ACOMPAÑAMIENTO

Este puede ser en acordes rotos (estilo cuasi-vals), como en Schubert:


Muy frecuentemente vamos a encontrar el acorde arpegiado, como en Mendelssohn:

O un arpegio más lineal, Holbrooke:

O patrones combinados complejos, Chopin: 

COMPÁS

La mayoría están escritas en 6/8.

Alguna en 3/4.

June, de Tchaikovsky, está en 4/4, aunque conserva el aire veneciano.

Casos como el de Bartok utilizan una mezcla de compases.

ARMONIA

Esta no es otra que la típica de cada época o compositor.

La barcarola admite todo tipo de sistema armónico, ya que su base es el ritmo y la melodía.


-------------------------------------------   NUESTRA BARCAROLA --------------------------------------

Partes:

A: compás 1 - 10, en Do mayor.

B: compás 11 - 15,  se estructura como una secuencia por mediantes (terceras): Gm --- Em --- C

A': compás 16 - 25, repite la parte A en Mi mayor.

B': compás 26 -  31, similar a la anterior, con un compás añadido al final para modular a la siguiente parte.

A'': compás 32 - 40, basada en la segunda parte de la parte A, en La mayor en este caso. aunque juega con las mediantes también (Fa mayor, y el final inesperado en Re mayor).

La pieza está en 6/8.

Melodía:

Comienza con una exposición clara sin adornos pero en las repeticiones hay armonizaciones principalmente por terceras y sextas.



Acompañamiento:

En la parte A son arpegios ascendente-descendentes o ascendentes-ascendentes, etc:

En la parte B es un arpegio distinto al anterior:

Armonía:

Es a parte más "original". Aparte de los cambios de centro tonal frecuentes, las cadencias se producen por terceras E - Cmaj7 (compás 10), aunque estaba precedido por G7, con o que esperaríamos una cadencia tradicional.
Hay mucho cromatismo armónico, por ejemplo, con frecuente uso de inversiones: 

El final podría perfectamente terminar en Amaj7, pero eso le dejaba un aire muy "clásico" casi beethoveniano. De ahí probar distintas opciones y me gustó usar un Amaj como una especie de "V" hacia Dmaj.





VERSIÓN EN YOUTUBE







Comentarios