HENRY DIXON COWELL nació el 11 de marzo de 1897 en Menlo Park, California y murió el 10 de diciembre de 1965 en New York. Junto con Charles Ives, que uno de los compositores más innovadores de la América del s. XX.
Creció en una familia humilde en granjas de diversos estados (Kansas, Iowa, Oklahoma). A los 14 años se hizo con su primer piano, y al año siguiente dio su primer concierto exponiendo sus técnicas experimentales. Estudió en la Universidad de California bajo la influencia del musicólogo Charles Seeger, quien le animó a estudiar la música tradicional europea, así como a plasmar por escrito sus técnicas nuevas (lo cual se hizo realidad en el libro de Cowell New Musical Resources, escrito en 1919 y publicado en 1930). También se interesó por la música oriental y de otras culturas cuando estudió musicología comparativa en Berlín.
En los años 1922-33 realizó varias giras or Europa como compositor y como pianista. Muchas de sus obras resultaron en escándalos pero consiguió atraer la atención de los principales compositores europeos de la modernidad. Fue profesor en la Columbia University y en otras escuelas.
Desde 1936 hasta 1940 fue encarcelado en San Quintín acusado de conducta homosexual. Continuó escribiendo en prisión y en 1940 salió bajo condicional con la tutela del compositor Percy Granger. Fue absuelto totalmente en 1942.
La aportaciones de Cowell fueron esenciales en dos aspectos:
1. En las técnicas extendidas en el piano.
Desarrolló la técnica de los "clusters tonales" (The Tides of Manaunaun, 1912)e n la cual se tocan teclas adyacentes del piano en una extensión variable (usando el puño, palma de la mano, antebrazo, etc...). Estos tonal cluster pueden usar solo teclas blancas, solo teclas negras (indicados con un signo bemol o sostenido) o todas las teclas. La peculiaridad de estos clusters es que su notación y ejecución es precisa y no aproximada, lo cual hace que estas piezas no sean nada fáciles y requieran preparación y especialización.
Otras técnicas que desarrolló fueron el utilizar el piano como un arpa (Aeolian Harp, 1952), con técnicas combinadas como frotar, pulsar, golpear, etc..., las cuerdas del piano (The Banshee, 1925).
2. En aspectos de la armonía o rítmica: derivado de los clusters desarrolla la armonía por segundas, aparte de hacer uso extensivo de la politonalidad (como C. Ives); desarrolla un sistema de notación para los clusters, aún vigente; desarrolla un corpus teórico sobre compases irracionales, etc.... Todo ello recogido en sus escritos, principalmente, como se ha mencionado, en New Musical Resources.
Se interesó y estudió música de otras fuentes como los himnos rurales americanos, el folclore irlandés o música no occidental.
Como curiosidad, en 1931 inventó junto a Léon Theremin, el ritmicón o polythythmophone, un instrumento electrónico que era, en realidad, la primera caja de ritmos. Destinado a poder ejecutar ritmos imposibles de tocar por una sol persona. Cowell escribió varias obras para este instrumento.
Su producción abarca un amplio abanico de géneros e instrumentaciones, y dado su interés por lo "exótico" podemos encontrar entre sus obras cosas como "Concierto para armónica", "Concierto para Koto", etc...
Su obra está muy infravalorada en parte por lo complejo de su obra, en parte por el dominio comercial de compositores europeos. Pero fue el pionero en técnicas extendidas en el piano y también en el desarrollo de armonías alternativas; de forma paralela al desarrollo del impresionismo en Europa, el cual estaba bastante desconectado de lo que acontecía en Estados Unidos.
Fue el mentor directo de compositores como John Cage y su influencia fue grande en otros autores americanos como Gershwin. Sin embargo, sus técnicas se pueden ver hasta en compositores actualmente vivos.
La obra de Cowell es extensa y abarca desde el piano solo hasta la música orquestal. Para ilustrar esta entrada nos vamos a centrar en su concierto para piano y orquesta, quizá haciendo mención a otras obras para ilustrar las técnicas. También es muy interesante la escucha de su música inspirada en otras culturas o usando instrumentos poco frecuentes en ese rol, como el concierto para armónica y orquesta, etc...
Efectivamente, para explicar algunas de estas técnicas, mostramos aquí algunas obras en las que se usan los tonal cluster extensivamente y también las otras técnicas.
Los tonal cluster se resumen así:
Unas piezas características son Three Irish Legends, que incluye The Tides of Manaunan, The Hero Sun y The Voice of Lir.
Las otras técnicas descritas las podemos ver en The Banshee:
Resulta también muy interesante ver la ejecución de este tipo de obras. The Voice of Lir:
HENRY COWELL - CONCERTO FOR PIANO AND ORCHESTRA HC 440
Compuesto en 1828, El propio Cowell estrenó el primer movimiento en Nueva York en 1930 y también fue el solista en la primera ejecución completa (Havana Philarmonic Orquestra, Cuba) también a final de ese año. No sería ya hasta 1978 cuando la primera representación del concierto completo tuvo lugar en los Estados Unidos.
La instrumentación según la partitura es la siguiente: 3 flautas (una se intercambia con piccolo), 3 oboes, 1 Corno inglés, 3 Clarinetes en Bb, 3 fagots, 4 trompas en Fa, 3 trompetas en Bb, 3 trombones, Tuba, Tímbales, sección de cuerdas y piano solo.
El concierto dura unos 16 minutos y consta de tres partes con los siguientes títulos: I. Polyharmony, II. Tone Cluster, III. Counter Rhythm.
El concierto está dominado por una fuerte politonalidad que, sorprendentemente, suena muy fluida, así como armonías por segundas/séptimas, cluster tonales en el piano, y especialmente en el tercer movimiento un uso marcado de la polirritmia y síncopa. También hay mucha sonoridad "impresionista" debido a las armonías cuartales y los desplazamientos continuos del centro tonal (aunque no creo que fuera influencia directa de Debussy y similares, dada la lejanía geográfica).
Sería muy laborioso analizar armónicamente todo el concierto, pero solo a modo de muestra, véase los dos primeros acordes, así como el uso inmediato de los clusters en el piano.
MOVIMIENTO I. POLYHARMONY.
Comienza el concierto con dos poliacordes en tutti, marcando lo que va a ser el tipo de armonía, para introducir primer tema con uso de cluster en la parte aguda del piano. Se van intercalando pasajes orquestales líricos que resuenan a una anticipación de la música de cine de años posteriores.
En 1:00 el piano, sin clusters, sigue jugando sobre un fondo orquestal lírico.
En 1:30 es similar pero el piano recupera sus clusters tonales, intercalando frases con la orquesta.
En 2:00 comienza una cadenza par el piano solo con gran uso de esta técnica y con progresivo dominio del factor rítmico. Termina sobre 2:58 con una serie de ascensos y descensos melódicos de los bloques sonoros.
En 3:35 se desarrolla el clímax final del movimiento
MOVIMIENTO II. TONE CLUSTER.
La orquesta empieza con gran lirismo y suavidad y profusión de armonía por segundas, incluyendo segundas menores fuertemente disonantes que, sin embargo, no abandona ese trasfondo lírico y melancólico. La atmósfera impresionista es bastante evidente.
En 5:32 entran los clusters del piano teniendo lugar el desarrollo de una gran polifonía y textura politemática.
En 6:07 se introduce un tema más vivo con el predominio del piano esta vez en el registro grave.
En 7:00 se inicia un tema lento con clusters esta vez enormes que abarcan ambos pentagramas e incluso en grandes arpegios de dichos bloques.
En 7:15 comienza un clímax que desemboca en 8:07 en una segunda cadencia lírica con contrastes rítmicos entre ambos pentagramas, que va in crescendo, hasta completar en clusters de nuevo muy grandes.
En 9:23 (H) entra la orquesta y el ambiente se vuelve más lírico (9:33) pero mucho más politonal.
En 10:13 (K) hay un interludio con la sección de cuerdas solo, que vuelve a dialogar con el piano.
En 11:05 (N) se produce el clímax previo al final. Con una vuelta lírica en 11:23 (O) antes de terminar con unos grandes acordes, que suenan dramáticos y casi terroríficos.
MOVIMIENTO III. COUNTER RHYTHM.
Desde el principio 12:16 se marca el claro uso de la síncopa y de la polirritmia.
En 13:10 hay un tema lirico de nuevo disonante, trabajado en la parte aguda de la orquesta, con diversos efectos como de caída y ascenso. Esto desemboca en un tutti con gran polirritmia, y nuevos efectos al piano como grandes glissandi cromáticos. (14:16).
En 15:05 (L) nueva sección haciendo uso de todos los efectos mencionados. En 15:25 se recupera un sonido más "estándar", o menos frenético, para terminar en un nuevo clímax.
---------------
Ha sido imposible encontrar una versión en directo de este concierto, aunque sí hay varias grabaciones. Pero hay en la red una versión para dos pianos que da una idea de la dificultad de ejecución de esta pieza:
En conclusión, se trata de una obra característica de las técnicas desarrolladas por Henry Cowell, y haciendo extenso uso, además, de la armonía por segundas, la politonalidad y del contraste rítmico.
Es un desarollo independiente de lo que estaba sucediendo en Europa, pero tendría influencia tremenda en compositores posteriores, abriendo el camino para nuevas técnicas extendidas y compositivas.
Es difícil incluso acceder a un catálogo completo de este compositor, cuya obra se está revalorizando cada vez más. Así, podemos escuchar y ver la partitura de su Concerto Piccolo for Piano and Orchestra, que dura unos 13 min y tiene tres movimientos, compuesto en 1941 y revisado 1945), de igual interés y belleza, en mi opinión más ecléctico que el anterior. Destaca por ejemplo el lirismo del Andante (4:329 en las cuerdas y vientos acompañados por el piano ejecutado a modo de arpa:
Alguna otra obra recomendable del compositor (aunque son todas...):
Sinfonía nº 11 (Seven Rituals of Music, 1954)
Ongaku (1954)
Sinfonía nº 5 (1948)
Sinfonia nº 2 (Anthropos, 1941)
Suite for violin and piano
Sinfonia nº 7 (1952)
Cuarteto para flauta, oboe, cello y arpa (1962)
Homenaje a Irán (1959)
Violin sonata nº 1 (1945)
Finalmente, recomendar estas dos lecturas, que he leído, (en inglés):
Comentarios
Publicar un comentario
Envía un mensaje.