ANTON von WEBERN: CONCIERTO PARA NUEVE INSTRUMENTOS

Sin ninguna duda, el movimiento más importante desde la implantación del sistema tonal en el Renacimiento tardío y el Barroco, fue el desarrollo de la atonalidad. Este tipo de música es poco explorada incluso por los melómanos ya que causa un "rechazo" de entrada debido a su oposición estética a los sistemas musicales dominantes (incluso hoy día).

La atonalidad es un término muy amplio que abarca muchas fases y tipos de música: desde la atonalidad libre hasta el serialismo.

El ideógrafo del sistema dodecafónico fue Arnold Schönberg, y bien es sabido que tuvo dos discípulos que impulsaron estos métodos a la vez que cultivaron sus propios estilos: Alban Berg y Anton Webern.

Webern inició su música en la esfera del romanticismo tardío, pero pronto se adhirió a la atonalidad libre y al dodecafonismo que, en su caso, era muy "estricto". No legó a serializar otros elementos de la composición, como haría la generación siguiente, pero sí puso las bases.

Por tanto, no tenía duda de que una obra de estos compositores debía figurar en este pequeño viaje sobre audiciones de compositores que supusieron grandes novedades en el s. XX. En un principio iba a desarrollar aquí el concierto para piano de Schönberg, pero después me decanté por el concierto para nueve instrumentos de Webern como obra cúlmen del estilo y también por su brevedad.



BIOGRAFÍA (textos traducidos de la Enciclopedia Británica)

Anton Friedrich Wilhelm von Webern (Viena 1883 - Mittersill 1945) fue un compositor austríaco integrante de la Segunda Escuela de Viena (Schönberg-Berg-von Webern).

Su padre era minero y llegó a un puesto de alto rango en su profesión como jefe de mina en Habsburg. Cierto título nobiliario fue concedido a la familia en 1574 por Maximiliano II. Aunque el añadido von fue eliminado de Austria tras la revolución de 1918, y el compositor publicaba con el nombre de Webern, mantuvo dicho título toda su vida.

El rango laboral de su padre los llevó a a vivir en dos capitales importantes como Graz y Klagenfurt, posteriormente en Viena. Recibió sus primeras enseñanzas musicales de su madre, una pianista amateur. En Klagenfurt fue instruido por Edwin Komauer, en rudimentos musicales y teoría, así como en piano. También aprendió a tocar el violoncello y participó en orquestas locales.

Sus primeras composiciones: Dos piezas para cello y piano (1899) y varias canciones, datan del período en Klagenfurt. En 1902, tras su graduación, asistió a varias representaciones de óperas wagnerianas en Bayreuth, dejando una profunda impresión en él. Ese mismo año comienza a estudiar en Viena musicología y composición, graduándose en 1906 con una disertación sobre el Choralis Constantinus II del compositor holandés Heinrich Isaac. Al mismo tiempo, en 1904 empezó a se alumno privado de Arnold Schönberg. Esto supondría una influencia capital. Conoce a otro alumno: Alban Berg, y comienzan a explorar dimensiones musicales expresivas, rompiendo el concepto de tonalidad. Aunque Webern abrazó el corpus de Schönberg, desde el principio cultivó un estilo propio.

En 1908 termina la relación profesor-alumno con Schönberg. Para entonces, Webern había escrito bastantes obras, como el idilio Im Sommerwind (1904), la Passacaglia orquestal (1908), el canon coral Entflieht auf leichten Kähnen (1908), obras todavía adheridas a la tradición tonal. Sería con la canciones Stefan George (1908-09) cuando entra en el ámbito de la música atonal.

En 1911 se casa con Wilhelmine Mörtl, prima hermana suya. Debido a que la Iglesia Católica prohibía este tipo de enlaces, la unión se pospuso hasta 1915, cuando ya tenían tres niños. Webern era muy religioso en un sentido panteísta, pero rechazaba el dogma eclesiástico.

Entre 1908 y 1913 trabajó como director en Viena, Ischl, Innsbruck, Teplitz, Danzig y Stetti. Eran trabajos temporales porque él prefería enfocar sus esfuerzos en el trabajo creativo y no en las obligaciones de los teatros. Sus obras de esta época muestran cómo intenta la mayor expresividad posible dentro de una brevedad formal notable, lo que caracteriza obras como Five Movements for String Quartet (1909), Six Pieces for Orchestra (1909), Four Pieces for Violin and Piano (1910), Two Songs, Opus 8 (1910), Six Bagatelles for String Quartet (1911–13), Five Pieces for Orchestra (1911–13), and Three Small Pieces for Cello and Piano (1914).

La Cello Sonata (1914) es el primer intento de expandir la forma tras este período. Five Movements for String Quartet (1909), Six Pieces for Orchestra (1909), Four Pieces for Violin and Piano (1910), Two Songs, Opus 8 (1910), Six Bagatelles for String Quartet (1911–13), Five Pieces for Orchestra (1911–13), and Three Small Pieces for Cello and Piano (1914). Son obras vocales, excepto  Four Songs que emplea un pino acompañante, el resto utilizan combinaciones instrumentales muy originales.

En 1915, durante la I Guerra Mundial, se alistó en la armada pero fue expulsado a finales de 1916 por miopía. 

En 1912 Schönberg formuló su método de composición dodecafónico basado en las series. Webern, que ya había estado practicando la atonalidad libre, adoptó este método totalmente en sus Kinderstück para piano, de 1924. Las obras instrumentales de esta fase String Trio (1927), Symphony (1928), Quartet for Violin, Clarinet, Tenor Saxophone, and Piano (1930), Concerto for 9 Instruments (1934), Piano Variations (1935–36), String Quartet (1937–38), and Variations (1940), siguen un riguroso tratamiento formal.

En su último período también sería continuador de la canción o lied alemán con obras como Three Songs, Opus 23 (1933–34) and Three Songs, Opus 25 (1934); Das Augenlicht (1935); Cantata No. 1 (1938–39); and Cantata No. 2 (1941–43).

Finalmente también hizo un notable trabajo de arreglo y orquestación de algunas obras de Bach como Ricercata (1935) y Musical Offering.

Tras colaborar en la Society for Private Musical Performances (1918–22), fundada por Schönberg, Webern dirigió varios coros, organizó representaciones de obras como la 8ª Sinfonía de Mahler. También fue director invitado en multitud de ciudades europeas.

Aunque fue un pedagogo notable nunca tuvo un cargo en la Universidad. ¨Únicamente recibió reconocimiento con el Vienna Music Prize, que se le concedió dos veces (1924, 1932), bajo régimen socialista. Aunque no fue políticamente activo, sí fue víctima de una sector del nacionalismo.
Schönberg abandonó Europa en cuanto Hitler subió al poder en 1933. El nazismo etiquetó a la Segunda Escuela de Viena como "cultura bolchevique" y "arte degenerato" y prohibió su música. El aislamiento de Webern fue total cuando en 1935 falleció Alban Berg Con la anexión de Austria al nazismo en 1938 sus obras ya no podían ser publicadas y pasó grandes dificultades económicas, entrando en una total oscuridad con el estallido de la II Guerra Mundial. El desencanto de Webern respecto al nacionalsocialismo fue ttal. En 1945 su único hijo varón murió en un ataque aun tren. El compositor y su mujer huyeron cerca de Salzburgo (Mittersill), con sus hijas y nietos. Webern recibió un disparo mortal accidental por parte de un soldado de las fuerzas de EEUU.

LEGADO

La música de Webern refleja su gran sensibilidad poética. Su pensamiento creativo estaba influenciado por la naturaleza, desde la grandiosidad de las montañas hasta el microcosmos de una flor.
Su compromiso por encontrar una nueva estética fue constante, derivando en una sintaxis totalmente propia. El expresionismo de Webern, aunque contiene elementos básicos del movimiento, como el pointillismo, se distingue por una dicción y color extraordinarios que abarcan desde una atmósfera musical de suspenso hasta la explosión vehemente.

Los aspectos novedosos de su estilo pueden ser la fragmentación melódica y armónica, los grandes saltos interválicos, el uso (poco habitual) de la disonancia y de los timbres, unas texturas espartanas y clarar, y unas Formas muy concisas. Todo esto chocó con la opulencia del romanticismo tardía (Wagner, Bruckner, poemas tonales de R. Strauss).
A partir de los años 50, una generacion de nuevos músicos como Boulez o Stockhausen reclamaron la importancia de Webern, como esencial y modelo para su nueva época. Compositores consagrados tuvieron esa misma opinión (Stravinsky). Su influencia seha prolongado hasta nuestros días.

CONCIERTO PARA NUEVE INSTRUMENTOS OP. 24

Escrito en 1934, para los siguientes instrumentos: flauta, oboe, clarinete, trompa, trompeta, trombón, violín, viola y piano.
Toda la obra está sorprendentemente derivada de una serie que se resume en una "célula" de tres notas con estos intervalos: segunda menor y tercera.
Así la serie es la siguiente: 
La primera célula sigue esos intervalos y las siguientes también en las variaciones de retrógrada inversa, retrógrada e inversa.
El primer movimiento (Etwas lebhaft) tiene el formato palindrómico adaptado de la forma sonata: ABCBA.
El segundo movimiento (Sehr langsam) tiene el formato AB, y como característica, limita en gran medida los valores rítmicos a la negra y la corchea, dando una gran uniformidad en la textura.
El tercer movimiento (Sehr rasch) sigue el esquema de tema y variaciones.
La duración del concierto está alrededor de 6 minutos.

Escuchemos una versión con partitura dirigida por Giuseppe Sinopoli:

Lo cierto es que realizar un análisis o guía audicional por partes no tiene mucho sentido no ya por la brevedad del concierto sino porque lo que interesa es resaltar el concepto que guía este tipo de música: la unidad o continuidad no la vamos a encontrar en la melodía (que existe) con frases repetidas etc... De hecho Webern sigue estrictamente el concepto de Schönberg de Klangfarbenmelodie, en el que la melodía está fragmentada entre distintos timbres. TÍpicamente en este concierto de Webern, cada tres o cuatro notas la melodía cambia de instrumento. También tiene que ver esta idea con la melodía progresiva, es decir, "infinita" como la concibió Wagner, dicho de otro modo: no se repite nunca.
Porque lo que da la unidad a estas obras es la consecución completa una y otra vez de la serie dodecafónica en todas sus variantes y transposiciones.
Podemos observar este fenómeno en el análisis de Ramallo del II Movimiento:

Merece la pena la versión de Glenn Gould, y su introducción (en inglés):
  • Schönberg y sus dos grandes discípulos: Berg y Webern
  • Webern escribió obras muy cortas; apunta Gould que, en su opinión, esto era porque el material musical que usaba "dictaba" el formato de las obras
  • La célula en la que se basa todo el concierto es de tres notas
  • Explicación de la Klagfarbenmelodia o fragmentación dela melodía
El concierto empieza en 4:58 con una puesta visual muy interesante y vintage.

OTRAS OBRAS DE WEBERN:

PASSACAGLIA FOR ORCHESTRA op. 1 (1908)

IM SOMMERWIND (1904)

SIX PIECES FOR ORCHESTRA op. 6 (1909)

QUARTET (Op. 22)

VARIACIONES OP. 27 PARA PIANO


SYMPHONY op. 21


Comentarios