CANTO LLANO (PLAIN CHANT) o CANTUS FIRMUS

El canto llano (plain chant, cantus firmus) es la primera forma que conocemos de música cuyo origen se remonta desde la tradición antigua griega y romana, y el canto judío, junto con las primeras liturgias cristianas.

Se trata de un canto religioso, diseñado para “explicar” el mensaje divino. Es un canto monódico (sin acompañar, solista o coro al unísono/octava). El texto está en latín y su desarrollo tuvo lugar en monasterios, de forma anónima y como parte de la música culta. Son líneas de tradición oral, en un principio sin notación.

Se denomina canto llano porque sus intervalos suelen ser pequeños. 

Tampoco hay un ritmo definido sino que depende del texto. Hay formas silábicas (una sílaba = una nota), neumático (una sílaba = 2-3 notas), o melismático (1 sílaba = varias notas), También según el tipo de organización, el canto puede ser directo (coro canta junto), antifonal (dos grupos se alternan) o responsorial (coro con solista que responde).

Las primeras notaciones comienzan en el siglo XI (Guido de Arezzo) con un dibujo aproximado a la melodía. Posteriormente, en el siglo XI, aparecen los primeros intentos de colocar líneas sobre esos dibujos. La notación plena aparece en el siglo XIV (con tetrágramas).

¿Por qué es importante conocer el cantus firmus?

  • Por que fue el origen de toda la música occidental. Originalmente existía el canto monódico y silábico, sin adornos. Con el paso de los siglos fue derivando por dos caminos complementarios: a) el inicio de la polifonía (inicialmente paralela = homofonía, posteriormente en líneas contrarias adquiriendo independencia melódica y rítmica), b) la ornamentación del canto: neumático y florido. Todo ello hasta llegar a la máxima expresión de la polifonía desde el siglo XIV. La propia armonía nacería de esto por la superposición de notas en las voces.
  • Por que sobre el cantus firmus se han aplicado todo tipo de formas y desarrollos: contrapuntos, fugas,...,y podemos buscar aplicaciones en las composiciones modernas.
  • Por que se trata de una abstracción máxima de lo que es una melodía. Y pr tanto un estupendo ejercicio musical.

Según Salzer y Schachter, "la conducción de las voces consta de dos aspectos principales: la organización de cada una de las líneas que la componen y su comobinación en tun tejido musical inteligible." es decir, primero hemos de aprender a manejar las líneas individuales para poder, después combinarlas. "Las reglas principales que rigen el cantus firmus son fundamentales para el estudio del contrapunto, y prevalecen a lo largo de las cinco especies."

Recomiendo ver estos vídeos al respecto:



Hemos de pensar que el cantus firmus no es una melodía tal como la entendemos. Es una abstracción de la misma en la cual el elemento lineal está separado de otros aspectos del diseño melódico (Salzer-Schachter). Por ello se eliminan implicaciones armónicas, perfil rítmico y diseño motívico. A pesar de esta simplicidad, los cantus firmus no tienen por qué carecer de estética.

Las características principales del cantus firmus, siguiendo el autor anterior, son las siguientes:

Ritmo y duración: notas del mismo valor rítmico. El carácter de la melodía resultante se obtiene del contorno melódico sin apoyo de la variedad rítmica. Todas las notas tienen el mismo énfasis, sin tiempos fuertes ni débiles. La duración habitual es entre 8 y 16 notas.

Elementos tonales y ámbito melódico. El cantus firmus está concebido para ser cantado por lo que el ámbito melódico es el de la voz. En cuanto a los intervalos, serán más fáciles de cantar los pequeños, los diatónicos y los consonantes. No debe haber intervalos que superen la octava, ni saltos disonantes (incluyendo séptimas y aumentados o disminuidos) o semitonos cromáticos. Los intervalos utilizables son: segundas mayores, terceras mayores y menores, cuartas y quintas justas, sextas mayores y menores y octavas justas. El rango de la melodía no sobrepasa la décima, aunque muchas veces se mantiene en una extensión de quinta o sexta.

Dirección. Para que un movimiento musical tenga dirección ha de tener un comienzo y final definidos así como un punto álgido único (no repetido). El comienzo y el final ha de ser en la tónica. En el inicio, tras la misma, se puede progresar por grados conjuntos o por salto, pero en el final hay que proceder por grado conjunto preferiblemente descendente, ya que el movimiento ascendente (sensible-tónica) provoca mucha más tensión. Por tanto, la penúltima nota será la 2ª o supertónica, pero podría utilizarse la sensible, incluso la quinta dirigiéndose a tónica. Dicha penúltima nota estará precedida de grado conjunto, porque un salto desconecta el final del resto del cantus firmus. Por otra parte, todo cantus firmus debe contar con un punto álgido al que se dirige la primera parte de la estructura y desde la que parte la segunda. Este clímax suele estar en una voz aguda, aunque puede ser también una nota la más baja, lo cual sería más efectivo en voces inferiores.

Continuidad. Además del inicio, punto álgido y final correctos, debe exigir cierta conexión entre las partes. Esta continuidad melódica tiene relación con el predominio de grados conjuntos.

Variedad. Adicionalmente a lo anterior, y con el objetivo de proporcionar variedad, el cantus firmus debe contar con algún movimiento distinto (entre dos y cuatro saltos) así como cambios de dirección.

Empleo de saltos. A) No debe haber más de tres o cuatro saltos seguidos, B) Los saltos de 3ª se pueden suceder, mayores no. C) No debe haber más de dos saltos superiores a 4ª. D) Los saltos mayores de 3ª requieren una “compensación” que rellena el vacío entre las notas del saltos, con una nota que cambia de dirección preferiblemente por grado conjunto.

Equilibrio. Evitar un excesivo movimiento en la misma dirección, tanto el originado por una progresión por grados conjuntos exclusivamente, por una progresión por grados conjuntos seguida de un salto considerable, o por una progresión por grados conjuntos entremezclada con varios saltos pequeños.

Tensiones melódicas sin resolver. Cuando hay un movimiento en una misma dirección, la primera y última nota son las predominantes. La última nota no debe ser alguna que necesite una resolución (como la sensible).


Repetición de una nota. Queda excluido por interferir en la igualdad rítmica ya que una nota repetida es como una prolongación de la misma.

Repetición de un grupo de notas. Tampoco son recomendables porque rompen la continuidad melódica. Tampoco deben usarse las secuencias.

Cantus firmi modal. Hasta el advenimiento del modo mayor y menor, todo cantus firmus era modal. Pero se puede usar en el ámbito tonal igualmente. Los cantus firmi modales deben seguir las reglas de este sistema.

Conviene aclarar que cantus firmus no es igual a canto gregoriano. El canto gregoriano si es un canto llano, pero no es el único ya que este tipo de manifestación artística se dio en diferentes zonas geográficas adoptando a veces los lenguajes de las mismas.

Por ejemplo el canto mozárabe:


Este Pange Lingua si es de la rama gregoriana:


Dado que el mantenimiento de estos cantos era mediante tradición oral, escasa documentación de esta primera época medieval podemos tener. Los primeros tratados que hacen referencia a la polifonía, como técnica de amplificación y recreación del gregoriano, datan de los siglos IX a XI. Estos son Musica enchiriadis (Manual de música) y Schola enchiriadis (Comentarios al manual), anónimos, del siglo IX. En realidad ya hablan de la técnica del organum (cantus firmus con una o más voces añadidas) que veremos en otra entrada.

Escribir cantus firmi supone un pequeño reto, pero gratificante. Y desde esta perspectiva histórica, supone la base sobre la que se construiría toda la música

Muchos compositores posteriores escribieron cantus firmi con fines pedagógicos (incluso los estudiaron en su juventud). Por ejemplo:


He escrito dos cantus firmi, uno en Do mayor, otro en Re menor, quizá para tomar como base en próximas entradas donde quiero explorar la evolución del contrapunto y la polifonía.
He intentado respetar todas las premisas anteriormente expuestas.




Comentarios